RESEÑA HISTÓRICA
miércoles, 1 de febrero de 2023
ASPECTOS GENERALES
" La estadística que muchos creen como algo nuevo, ya que hoy en día todo se fundamenta sobre datos o información, para asombro de todos es tan antigua como la propia humanidad, ya que hay vestigios de su inicio antes de cristo,como en china donde el emperador Yao (2.238 a.C), dispuso la realización de un censo,en su imperio algo similar en la época del rey Herodes,relacionado con un empadronamiento cuando se habló del nacimiento de cristo."
CONCEPTOS DE ESTADISTICA PROFESORES PENSADORES
1.1 CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA
La estadística como ciencia o método científico tiene un proceso de recolección, organización, análisis e interpretación de la información dentro de una población o muestra que permite tomar decisiones racionales en la realización de estudios, diagnósticos, proyectos, tipos de investigaciones, fenómenos aleatorios permitiendo, medir el grado de incertidumbre, probar hipótesis, investigación en busca de la productividad y rentabilidad económica de la Empresa.
La Estadística como ciencia pertenece a la matemática, tiene por objeto el estudio de fenómenos aleatorios a través de los datos cuantitativos, hay que utilizar diversos procedimientos que sistematizados constituyen el método científico en general.
Basado en esto se ha dicho que la estadística es la ciencia que tiene por objeto obtener inferencias válidas a partir de experimentos aleatorios.
La estadística podría ser definida como la ciencia que trata de la recolección, análisis e interpretación de datos numéricos referentes a un conjunto de individuos.
Por esto es que la estadística de una parte, tiene valor instrumental para llegar a un conocimiento y expresión precisos de determinados fenómenos y, de otro, es también instrumento fundamental en la investigación experimental de esos mismos fenómenos.
La estadística es empleada en toda clase de estudios de carácter científico hoy día.
A continuación se enuncia algunos conceptos tomados al azar de profesores pensadores sobre la Estadística.
Daniel L. Profesor de estadística de la Universidad de Georgia , atribuye a la palabra estadística, con aquello conceptos y técnicos que se emplea en la recopilación, organización, resumen, análisis, interpretación y comunicación de información numérica. Se diseño un trabajo estadístico para describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas; de un grupo grande de personas, lugares o cosas, por medio de la observación de sólo una pequeña parte del conjunto total.
El profesor Hills , de la escuela de Whittmore de Administración y Economía, Universidad de Aven Hampehire, define la ESTADÍSTICA como una ciencia o conjunto de conocimientos que se ocupan de la colección, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos.
Licon Chao, profesor de Estadística de la Universidad de California en Long Reach, resume el significado de la estadística así: Es un conjunto de técnicas y métodos que han sido desarrollados para tratar la recolección, el análisis y la descripción de datos muéstrales con el fin de extraer conclusiones útiles. Su función, principal es apoyar al investigador al decir sobre el parámetro de la población de que procede la muestra. Es decir, que la estadística moderna abarca la estadística descriptiva y la inferencia estadística; a esta última se ha consagrado el mayor interés en los últimos decenios.
Sánchez A. , profesor de la Universidad Nacional de Medellín, anota que la estadística inductiva, mediante el método científico se ocupa en sacar conclusiones sobre las propiedades de los datos ya recogidos, cualquiera que sea la naturaleza de estos datos. Aplica el método científico porque este se basa en la oposición al método deductivo que consiste en sacra conclusiones de los general a lo particular.
Agrega además Sánchez, que no se debe olvidar que la estadística sólo es una herramienta de ayuda a la investigación y al investigador a planear y orientar sus problemas para que se faciliten la apreciación objetiva de los resultados numéricos y llegar a la mejor conclusión.
Estos conceptos, tomados al azar entre varios autores corroboran la apreciación que la estadística es una ciencia que basado en descripciones muéstrales, aporta las técnicas para la estimación de descripciones poblacionales a partir de las descripciones muéstrales.
Dicho en otras palabras la estadística proporciona instrumentos para la toma de decisiones cuando prevalecen condiciones de incertidumbre. O sea es una ciencia inductiva, que partiendo del estadígrafo o indicador numérico muestral, estima el parámetro o indicador numérico poblacional; va de la parte (muestra representativa) al todo (población).
1.2 TIPOS DE ESTADÍSTICA
la estadística como ciencia o método científico tiene dos tipos: Descriptivo y la Analítica.
1.2.1 Estadística Descriptiva
La Estadística Descriptiva como ciencia o método deductivo que tiene un proceso de recolección, organización, análisis e interpretación de datos numéricos dentro de una población o muestra que permite tomar decisiones racionales en la realización de estudios, diagnósticos, proyectos, investigaciones en busca de la productividad y rentabilidad económica de la empresa.
1.2.2 Estadística Inferencia o Analítica.
Inferencia estadística como la ciencia experimental o método inductivo científico que utilizan unas técnicas apropiadas para medir el grado de la incertidumbre, describir fenómenos aleatorios, probar hipótesis, pronosticar valores hacia el futuro con un proceso de recolección, organización, análisis e interpretación de los datos numéricos dentro de una muestra que permite sacar conclusiones de una población tomar decisiones racionales en la relación de tipos de investigación en busca de la productividad y rentabilidad económica de la empresa.
PRIMER PROCESO DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA ES LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÒN
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:Es el primer proceso de la estadistica descriptiva, se tiene encuenta el método de la fuente y la Técnica.
La fuente es la que utiliza el investigador que permite los hechos o documentos recolectar la informaciòn en una forma directa e indirectamente.
Las Fuentes son Primarias y Secundarias.Tecnica son medios de recolectar la información.
FUENTES PRIMARIAS :Son cuando el investigador recolecta la información en una forma directa documentos o hechos..La técnica mas usada son la encuesta,entrevista, observaciòn, etc
La fuente es la que utiliza el investigador que permite los hechos o documentos recolectar la informaciòn en una forma directa e indirectamente.
Las Fuentes son Primarias y Secundarias.Tecnica son medios de recolectar la información.
FUENTES PRIMARIAS :Son cuando el investigador recolecta la información en una forma directa documentos o hechos..La técnica mas usada son la encuesta,entrevista, observaciòn, etc
- FUENTES SECUNDARIAS: son cuando el investigador recolecta la información por otras personas o sucesos o acontecimiento realizados en forma indirecta la información.La tecnica más se utilizan el internet,libros, revistas ,periodicos y otros
PARA MAS INFORMACIONaqui
- LES COMPARTO ESTE ARTICULO GOO0GLE PARA VER CLIK aqui
LA ESTADISTICA COMO SOPORTE EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La Estadística como Herramienta Fundamental en el proceso de investigación
La estadística ha existido desde tiempos inmemoriales,
desde comienzos de la civilización existían formas sencillas de estadísticas
pues ya se utilizaban representaciones gráficas para contar personas, animales,
objetos, etc. En 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de
población titulado “observations on the London Bills of Mortality” en Londres;
y desde entonces está presente en todas las áreas del conocimiento.
En los procesos de investigación es una herramienta
fundamental que coadyuva a que los datos que se recogen puedan ser medibles,
observados y analizados mediante gráficos como. Barras, líneas, circulares,
histogramas, mixtos, áreas, pictogramas, etc.
En toda investigación, trabajo o proceso dirigido a
conseguir información cuantitativa en general debe aplicarse la estadística.
La investigación como proceso es algo implícito en la
Educación Superior, unido a la estadística. Para estudios tan serios e
importantes como. Deserción y con base en los resultados determinar las causas,
prevenir y bajar las tasas de deserción.
Estudio de aceptabilidad de los diferentes programas
en la Institución, y aceptabilidad de programas nuevos para su creación y
oferta.
Estudio de la mortalidad académica en los espacios
académicos del ITFIP con el fin de diseñar planes de mejoramiento.
Hoy en día la aplicación de la Estadística Descriptiva
se realiza en la academia para: Estudios, diagnósticos, proyectos, tipos de
investigación que permiten el mayor entendimiento en las herramientas
fundamentales en el proceso de la recolección, organización, análisis e
interpretación de la información.
En las actividades académicas se utilizan diseños de
encuestas de tipos descriptivos y explicativos, procesarla y su preparación que
permitan elaborar tablas y gráficas para sus observaciones, sugerencias y
conclusiones para un mejor entendimiento de los datos en beneficios de la
actividad académica e igualmente las actividades económicas de las empresas.
En este siglo, las Empresas de los diferentes sectores
productivos, el papel de la estadística descriptiva e Inferencial, lo mismo en
la academia, se utilizan el proceso de recolectar,organizar,analizar e
interpretar datos numéricos que permitan la información sean confiables, claro,
preciso y sencillo que le dan horizontes para establecer estrategias que
permitan dar soluciones a los problemas que se presentan la dirección
Administrativa para plantear proyectos nuevos que sirvan lanzar productos y
servicios e innovadores al mercado e igualmente buscando la
Eficiencia,eficacia y calidad administrativa los resultados permiten el
mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad moderna.
En la actualidad las empresas realizan investigaciones
sobre “Las ventajas competitivas” ya que de ahí derivarán su posicionamiento en
el mercado. El uso de la Estadísticas estos casos de investigaciones cuenta con
cuatros fases. El primero explora el marco teórico, dando cuenta de las
contribuciones que se han hecho a través del tiempo para el concepto de
ventajas competitivas, siendo una de las áreas de estudio de las ciencias
administrativas. El segundo describe la metodología que se utilizó pues
corresponde a trabajos de Benchmarking para
evaluar capacidades competitivas de otros sectores económicos, este método
corresponde a instrumentos aplicados en las ciencias sociales y administrativas
para medir características muy diversas de fenómenos sociales en la forma más objetiva posible. La
importancia es medir las variables de las empresas, para poder generar una
explicación sobre la relación de estas con el sector estudiado.
La valoración de las ventajas competitivas se lleva a
cabo utilizando un test de competitividad, se compone de 24 variables definidos
en: Competencia, logística, ventas, producción, capacitación empleado, estandarización
de procesos, innovación, marketing, factores sanitarios, calidad del producto,
satisfacción del cliente, tecnología, subsidio gubernamental, recursos humanos,
precio, mejora continua, cultura corporativa ,costos de insumos, marca,
posición del mercado, canales de comercialización ,investigación y desarrollo, desempeño
financiero e Internacionalización. El test se hace con escala tipo Likert, los valores se asignan de 1 a 5, donde 1 es no importa en lo
más mínimo, 2 es levemente importante, 3 es importante,4 es muy importante y 5
es extremadamente importante. Se aplica
a directivos de empresas locales que representan las empresas
localizadas en la región.
Se reporta la totalidad de pruebas realizadas para
llegar los resultados. La primera prueba se obtiene el promedio ponderado de
las respuestas que dieron los empresarios entrevistados, la segunda se obtiene
la media y la desviación estándar para pode definir cuáles de ellas presentan
algún tipo de asociación. En la tercera prueba, se corren las variables para
obtener el coeficiente de correlación para cada una y definir cuáles son las
más importantes para la toma de decisiones en el sector productivo estudiado.
El énfasis recae en la forma de obtener la información, así como en el procesamiento de los datos .La tercera fase presenta los resultados obtenidos diferenciando las principales variables que pueden ayudar a las empresas a tener mejores rendimientos.
La cuarta fase se refiere a las conclusiones, siendo
la principal contribución la determinación de variables en donde las empresas
deben trabajar y aprovechar las capacidades con las que cuentan y así, poderse
destacar en mercados nacionales e internacionales.
Como podemos ver con el uso de la Estadística se
generan líneas de trabajo e investigación en el área de la comercialización
como variable indispensable, para aumentar el conocimiento del mercado y
estilos de consumo a nivel mundial.
Elaborado por
JOSE LISANDRO TORRES GOMEZ
Ingeniero Industrial-Especialista Administración
Financiera y Docencia Universitaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)